0 comentarios

Lenguaje Literario.


Artificios Lingüísticos
Para que un escritor haga que sus lectores lean lo que escribe, debe valerse de lo que se llaman artificios lingüísticos, que no es mas q producir extrañes para hacer interesante su texto. En la vida diaria utilizamos muchos de estos, como lo son la asíndeton, la metonimia, la metáfora, etc.

Función Poética
la función poética actúa sobre el lenguaje cuando se quiere producir belleza, se quiere seducir al lector o receptor. No importa tanto el contenido de lo que se diga, sino el método o tono en el que se diga, lo que puede producir la sensacion buscada. En el lenguaje coloquial también se realiza esto, de manera consciente o inconsciente.

El texto literario como acto de comunicacion
Básicamente, el texto o relato funciona como acto de comunicacion entre el emisor y el receptor. posee ciertas características claves, como lo son que la relación que se crea entre el emisor y el receptor sea unilateral, que el mensaje no sea solo para uno sino para varios receptores, que dicha comunicacion sea desinteresada, la no entablacion directa entre las dos parte participantes, y por ultimo pero no menos importante, el escritor hace que su obra perdure y se conserve exactamente como el la escribió.




Rasgos Diferenciales
Es todo a lo que se refiere a la separación a un lenguaje literario de otros tipos de lenguaje. El texto literario posee ciertas características q algunas son difíciles de entender en el cual se pueden encontrar en diversos escritos, mensajes etc. Ya que el autor nos quiere dar a conocer algo pero que para algunas personas pueda que sea fácil asimilarlo y para otras no.


Polisemia.
En cualq
uier tipo de texto literario se trasmite un mensaje el cual para algunos lectores le será fácil entenderlo mientras q a otros no, para esto se necesita mucho dejar volar la imaginación ya que juega un papel muy importante en poder hacerse una idea de lo q se le esta trasmitiendo. Pero que si el lector pueda que relea el texto puede entender mejor el mensaje y será algo que para algunos les guste y para otros no.

Caracter Desinteresado.
Este es un tema muy importante en la literatura ya que toso los lectores no piensan de la misma manera, para algunos será una obra literaria muy chévere mientras que para otras personas no lo serán, el autor de una obra trasmite un mensaje el cual no es para todos los lectores, principalmente un escritor tiene que tener imaginación y a la vez ser ordenado y disciplinado para que su obra sea excelente y las personas q lean sus escritos les pueda gustar.
La literatura se hizo para todas las personas y siempre van a estar los comentarios a favor o en contra de lo escrito.




Figuras fónicas
La principal figura es la repetición de uno o varios fonemas. Cuando el sonido tiene una finalidad de imitar un sonido de la naturaleza, se llama onomatopeya.

Figuras sintácticas
Son abundantes en el verso, pero no están ausentes en la prosa literaria. Dos de las más frecuentes son el

hipérbaton y la anáfora.

Figuras de palabra: los tropos
Llamamos tropos a aquellas figuras retóricas que cambian el significado de la palabra.

-simil o comparacion
Consiste en relacionar un termino real con otro imaginario con el que guarda una semejanza, los elementos mas utilizados son Cual, Como...

-metafora
Es la transferencia de significado entre dos palabras (una real y la otra imaginario). La metáfora impura es por ej. Cabellos de oro (cabellos ter. Real y oro ter. imaginario) y la metáfora pura por ej. Lumbres del cielo (las estrellas se deduce)

Figuras de pensamiento

-hiperbole
Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada
(Érase un hombre a una nariz pegado)

-Ironia
Consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir

-Paradoja
Consiste en unir dos ideas irreconciliables. Tras lo que parece un mensaje absurdo, se esconde una idea razonable o una profunda verdad.

-Antitesis
Consiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas
(la dulce, amarga, verdadera historia)

-Personificacion
Consiste en atribuir propiedades a realidades del mundo natural.



web-grafia: http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htm

0 comentarios

Soporte tecnico en la edad media.

0 comentarios

Baile Medieval.

0 comentarios

Cantares de gesta.







Eran poemas que componían artistas populares que se ganaban la vida cantando o escenificando creaciones propias o ajenas. Y lo hacían para divertir a un público que, al igual que ocurre en el presente, estaba deseando escuchar acciones heroicas que se salieran de lo cotidiano. Dentro de este género épico trabajaban codo con codo dos profesionales muy demandados en la época: los juglares y los trovadores.

Los primeros recitaban a los cuatro vientos las composiciones que hacían los segundos. O sea, que formaban un equipo perfecto. El Cantar del Mío Cid es el primer cantar de gesta que se conoce en España.


WEB-GRAFIA:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/wq_alfonsox/recursos.htm

0 comentarios

Los Juglares.


Fueron los primeros periodistas de la Historia.

Adornaban sus narraciones con los ritmos de algún instrumento musical de la época. fueron los encargados durante los siglos X, XI y XII, de contar las heroicidades de personajes de la talla de Carlomagno o el Cid Campeador.

Gracias a los juglares, sus aventuras corrían de boca en boca hasta llegar a los lugares más recónditos
Esta especie de reporteros medievales se convirtieron en personajes admirados que levantaban pasiones donde iban.

0 comentarios

El teatro.




Es el arte de componer obras dramáticas o de representarlas.
El teatro nació en Grecia como homenaje a Dionisio (dios de la primavera) durante las fiestas de la fertilidad; era una especie de carnaval con compasas, en las cuales los hombres eran los únicos que podían actuar, las mujeres solo podían estar con mascaras.
En el oriente antiguo las representaciones teatrales iniciaron en festividades con danza y representaciones mímicas.

Guión teatral:

es el texto en el cual se exponen, con todos los detalles necesarios, el contenido de una obra de teatro, de un programa de televisión o de una película. En el cual convienen todas aquellas indicaciones indispensables para poner en práctica una puesta en escena determinada.

Dramaturgos famosos:
  • Santiago Garcia - nosotros los comunes, la ciudad dorada, golpe fuerte.
  • Augusto Boal - Crónicas de nuestra muerte
  • Carlos Reyes - globito manual
  • Rosario Castellano - el tablero de damas
  • Enrique Buenaventura - historia de una bala de plata
  • Alejandro Casona - la sirena varada
  • Dario Fo - aquí no pasa nadie

0 comentarios

La ciudad Medieval

En este video podemos observar un ejemplo de la arquitectura de las ciudades medievales.